Monday, December 30, 2013

Nombres de Algunos Animales

•Abeboadié: Pollona. 
•Abó: Carnero. 
•Adié shaba: La saca o incubación de las gallinas. 
•Adié: Gallina. 
•Agbani: Venado. 
•Agbeyamí: Pavo real. 
•Aguema: Lagartija. 
•Aguema akuá: Camaleón o chipojo. 
•Agundán: Ternera o ternero. 
•Agután: Carnera. 
•Aikordié: Pluma de loro. 
•Akán: Cangrejo. 
•Akuaro: Codorniz. 
•Akukó oriyaya / Akukó shashara: Gallo grifo. 
•Akukó: Gallo. 
•Akukó kué: Gallo quiquiriquí. 
•Añaí: Cucaracha. 
•Ayá: Perro. 
•Ayakua: Jicotea. 
•Ayanakún: Elefante. 
•Ayé: Caracol. 
•Edé: Camarón. 
•Eiyé: Pájaros. 
•Ejoro: Conejo. 
•Ejuro: Jirafa. Ekú: Jutía. 
•Ekuekueye: Pato. 
•Ekún: Tigre. 
•Ekunlá: León. 
•Ekutele: Ratón. 
•Eledé: Puerco, cerdo. 
•Eletún / Guiso / Gueiso: Guineo macho. 
•Enago: Canario. 
•Enjenrin: Colmillo. 
•Eñí: Huevos. 
•Erán: Carne en general. 
•Eraní: Hormiga. 
•Eranlá: Vaca. 
•Eshín: Caballo 
•Eshinlá: Es el nombre del caballo de Shangó. 
•Eshinshín: Bichos. 
•Eshushu: Mosca. 
•Etú: Gallina guinea. 
•Euré: Chiva. 
•Eyá: Pescado. 
•Eyaoro: Guabina, pez de río. 
•Eyó / Beeyó / Ñoka: Majá. 
•Eyún: Bibijagua. 
•Gunugún / Kolé / Ará kolé / Kolé kolé: Aura tiñosa. 
•Igbín: Babosa. 
•Jio jio: Pollito recién nacido. 
•Jujú: Plumas de aves. 
•Kana kana: Lechuza. 
•Keté / Oketé: Mula. 
•Koidé / Odido / Yede: Loro 
•Luguakame: Avispa. 
•Malú: Toro. Moedun / Kisséebo: Mono. 
•Nibaleke: Sabanero, nombre de un pájaro. 
•Okeké / Oyoga: Alacrán. 
•Okuolo / Igueguere / Iguekuere: Sapo. 
•Ologbo: Gato. 
•Opoló / Okplo: Rana. 
•Ounko: Chivo. 
•Ounko Odán: Chivo castrado (odán es capado). 
•Tantana: Cocuyo. 
•Tie tie / Guini guini: Tomeguín. 
•Tolo tolo / Agufá: Guanajo o pavo común

DE: COMUNIDAD RELIGIOSA

Sunday, December 29, 2013

Bizcocho de Ron ~ Addimu para Eleggua

Una receta perfect para Baba mi Eleggua, Ron y dulce en una perfect combinacion ! El Bizcocho de Ron es un plato tradicional Hispano y uno de los postres favoritos de Eleggua .. Agrada a este nene con este postre especial y veras lo feliz que se pone !
~ Ingredientes ~
  • 4 huevos
  • 120 ml. de ron
  • 120 ml. de leche
  • 115 ml. de Aceite de Oliva
  • 1 cucharada de vainilla
  • 350 gr. de azúcar
  • 30 gr. de leche en polvo
  • 25 gr. de Maizena
  • 1 cucharadita de sal
  • 250 gr. de harina
  • 1 cucharada de levadura en polvo
  • 110 gr. de mantequilla
  • 200 gr. de azúcar
  • 60 ml. de agua
  • 120 ml. de ron

~ Procedimiento ~
  • En un reciente batimos bien los huevos con el resto de los líquidos: el ron, la leche, el aceite y la vainilla.
  • Lo incorporamos a otro recipiente, en el que previamente habremos mezclado los secos: la harina, la Maizena, la sal, la leche en polvo, el azúcar y la levadura.
  • Mezclamos todo bien y llevamos a un molde previamente engrasado y al horno precalentado a 160º aproximadamente 1 hora, o hasta que veamos que esté hecho.
  • Dejamos enfriar un poco antes de desmoldar y luego a que enfríe completamente sobre una rejilla.
  • Cuando el bizcocho esté completamente frío, podemos remojarlo.
  • Pondremos en un cazo el agua junto con la mantequilla y el azúcar y dejamos al fuego que hierva unos 5 minutos. Retiramos del fuego e incorporamos el Ron.
  • Pinchamos con ayuda de un palillo el bizcocho por todos los lados y vamos vertiéndolo sobre el hasta terminar todo al "almíbar"

Friday, December 27, 2013

Budín de Pan Hawaiano con Coco y Piña

La piña es una de las frutas favoritas de Aganju y de Oggun, con esta ofrenda se puede decir que vas a complacer no a uno pero a dos gigantes de la Osha .. Mmm, una receta deliciosa que va a agradar a estos gran santos .. ¡Oggun Kobú Kobú, Aguanilé! ¡Maferefun Baba Oggun!



~ Ingredientes ~
  • 1 paquete de doce panecillos de piña*
  • 3 huevos
  • 1 taza de leche de coco
  • 2/3 taza de azúcar morena
  • 1 cucharadita de sabor a ron
  • 1 cucharadita de canela molida
  • ¼ cucharadita de nuez moscada
  • ½ cucharadita de cascara de limón
  • 3 cucharaditas de mantequilla derretida
  • 1 taza de piña picada en pequeños trozos


~ Procedimiento ~
  • Pele la piña, sáquele el centro y córtela en pedazos pequeños. Necesitará una taza. Colóquela en un recipiente grande y añada la azúcar, canela, nuez moscada, mantequilla derretida, leche de coco y huevos. Desbarate los panecillos en pedazos con sus manos. Mezcle a mano pero solo lo suficiente para incorporar los ingredientes y no más. Vierta la mezcla en un molde para suflé que haya sido engrasado con mantequilla derretida (uso otras dos cucharaditas de mantequilla). La cáscara de limón se usa para darle un gusto adicional al echársela por encima ante de hornear por entre 50 y 60 minutos a 350°F (recuerde pre-calentar el horno).
  • Esta receta es relativamente fácil y los resultados son deliciosos. Puedes añadir nueces macadamia picaditas antes de hornear el pudin para textura adicional. Si quieres hacer de esta ofrenda una especial, prepara un sirope sencillo (cantidades iguales de azúcar y agua cocidas hasta que espesen) con ron y servido caliente sobre el budín.


Ofrendas de comidas para las Òşà.

Aadùn – Maíz molido, tostado con aceite de corojo, pimienta, sal y miel.
Àbalá – Pudín de arroz.
Abódo – Pudín de maíz molido.
Adalú – Mezcla de maíz y frijoles.
Adídùn – Salsa, sopa, jugo.
Àdo – Pelotas confeccionadas con gofio y miel.
Àgbado yinyan (awado ñiña) – Maíz tostado.
Àgidí (aguidi) – Harina de maíz cocida.
Àkarà – Torta o pan de frijoles, pan.
Àkarà adídùn – Torta dulce, pastel dulce.
Àkarà Lápàtà (akara lakuata) – Torta de maíz.
Àmala – Harina de ñame o de harina preparada con agua caliente.
Àşáro (aşaró) – Carne cocida con ñame para Yémọjá. Potaje.
Bàrá – Melón de agua.
Bèjú (beyu) – Pan de casabe.
Dèngé – Potaje.
Dòdò – Plátano maduro frito.
Dùndú – Yuca frita.
Èbẹ – Potaje.
Ède – Fruta madura.
Ègbe – Frijoles cocinados.
Ègé – Yuca.
Èjó (eyó) – Chicharrones de tripas de cerdo. Ofrecido a Olókun.
Èko – Pan de almidón de maíz envuelto en hojas de plátano.
Èkuru (ekru) – Tamal de frijoles de carita descascarado.
Èkuru Aró (ekru aro) – Tamal de frijoles de carita descascarado y se le adiciona añil.
Ekusu – Cereal de maíz.
Elégede (eleguede) – Calabaza.
Èlúbó Okà – Rebanadas de yuca seca.
Emu – Vino de Palma.
Eran – Carne
Eree – Frijoles de Caritas.
Ẹso – Frutas varias.
Ẹso Igi (esogui) – Frutas que se dan en los árboles.
Èwa – Frijoles.
Ẹyin (eñí) – Huevo.
Fèşélù (feşelu) – Casabe y agua.
Fùfú – Casabe rayado.
Fúrá – Bebida fría de maíz o arroz mezclado con miel.
Gaarí – Casabe.
Gbègìrì (gbeguirí) – Sopa de judías con condimentos. Se le ofrece a Şàngó.
Ilá – Quimbombó.
Ìpete (ikuete) – Yuca cocida con corojo.
Ìreké –Azúcar de caña.
Işu Àkarà (işu akara) – Bola de maíz molido.
Ìşu Ode (işu ode) – Yuca silvestre. Se le ofrece a Oşosi.
Jàbàjábá (yagbayagba) – Tasajo.
Kalalu – Harina de maíz y quimbombó. Se le ofrece a Şàngó.
Kúkúndùnkún – Boniato.
Lápàtá (lakuata) – Biscocho de maíz frito.
Ọbe – Sopa.
Ògẹdẹ (oguede) – Plátanos.
Ògìrì (oguirí) – Condimento de semillas de melón.
Òka – Pudín de harina de ñame. Se le ofrece a Òrúnmìlà.
Òlele – Tamal de frijoles de carita descascarado y se le añade bija.
Otín – Bebida.
Otín Ìreké – Cerveza de caña de azúcar.
Sara Èko – Bebida preparada con torta de Eko, agua y miel.
Yánri (ñarí) – Comida a base de vegetales.


DE: COMUNIDAD RELIGIOSA

Thursday, December 26, 2013

Sopa de Quimbombo

PREPARACIÓN DE LA SOPA DE QUIMBOMBÓ (Ailá).-Se corta el quimbombó el hojuelas bien delgadas, se hace un sofrito a base de ajo, cebolla, ají y
tomate en un recipiente ya preparado con un poco de aceite que deberá
estar a la temperatura adecuada, se vierten las hojuela en el recipiente,
se revuelve en el sofrito y se le agrega agua y sal al gusto, se tapa el
recipiente y se deja cocinar con fuego moderado, hasta que las hojuelas
queden lo suficientemente blandas. Por otra parte se cocina bien la harina
de maíz amarilla,, una o dos tazas dependiendo de la cantidad que se desea, en un recipiente con un agua hasta cubrir dos o tres dedos por encima del nivel de la harina de maíz, se le echa sal al gusto. Se puede agregar un poquito de ajo y cebolla bien picaditos para darle un poco de gusto a la harina. Se va batiendo con una paleta de madera mientras se va cocinando con fuego moderado, es posible que haya que agregarle más agua en la medida en que la mezcla lo necesite.
DE: ROBERT OLOSUENDE OBBA ORIATE


Dulce de Boniato

DULCE DE BONIATO(MALA RABIA PARA ELEGUA Y YEMAYA.- Es un dulce elaborado con Boniato en dulce(Batata); Se retira la cáscara de los boniatos o Batatas y se pican en pequeños cuatros y se pone a hervir adicionándole azúcar morena y canela en rama, a fuego moderado. Este Addimu es de mucho agrado para Yemayá.


Torrejas en Almibar Cubanas ~ Postre para Aganju

Mmm...Algo rico para agradar al gran santo del Volcan y del fuego, Aganju. Realmente es uno de mis favoritos postres igual que es para Baba .. Que el gran santo siempre nos traiga las fuerzas necesarias para luchar contra los obstaculos ! ¡Aggayú Solá Kinigua oggé ibbá eloní! 
~ Ingredientes ~

  • 2 tazas de agua
  • 2 tazas de azúcar
  • 4 pedacitos de canela en rama
  • 1 cucharadita de jugo de limón
  • 1/2 libra de pan
  • 1 1/4 tazas de leche
  • 1/4 cucharadita de canela molida
  • 3 claras de huevo
  • canela molida a gusto
  • 1/8 cucharadita de sal
  • 1/2 taza de azúcar
  • 3 yemas de huevo
  • 3 cucharadas de vino seco
  • 1/2 cucharadita de vainilla
  • 1 cucharada de vino seco

~ Instrucciones ~
  • Mezcle el azúcar con el agua. 
  • Añada la canela en rama y el vinagre. 
  • Poga todo en una cazuela llana al fuego. 
  • Mientras se cocina el almíbar, corte el pan en rebanadas de, aproximadamente, 2 centímetros. 
  • Mexcle la leche con la canela, la sal, el azúca, 1 yema de huevo, el vino seco y la vainilla. Remoje las rebanadas de pan en esa mezcla. 
  • Cuando el almíbar empiece a coger el punto y se pegue ligeramente a los dedos, bata las claras con las 2 yemas de huevo restantes. Pase los pedazos de pan por el batido de huevo y "fríalos" en el almíbar durante 2 mintos por cada lado. 
  • Cuando termine de "freir" las torrejas, añádale 1 cucharada de vino seco al almíbar que queda en la cazuela. 
  • Polvoree las torrejas con canela y cúbralas con el resto del almibar colada. 

¿Qué es un adimú?

Un adimú es una ofrenda o sacrificio que se le presenta a las deidades (orishas), con la finalidad de obtener el bien prometido o de consolidar el mismo en caso de ya tenerlo. Este bien que aparece en la consulta del diloggun o caracol, puede ser “yale”, es decir completo o “cotoyale”, es decir incompleto.

 Las ofrendas a los orishas pueden ser:

- Adimú cuando la ofrenda se coloca al pie del orisha que lo haya solicitado.

- Aladimú, si se coloca sobre la deidad.

Los adimuses pueden ser consumidos siempre y cuando la persona no se haya limpiado con ellos. Cuando a través del coco se marca tiempo al adimú y se le da el camino que haya pedido, este adimú se convierte automáticamente en ebbó.


Receta de Tres Leches ~ Pastel para Obba

Tres Leches, Un Postre delicioso para agradar a Iyami Obba .. Para darle gracias por todo lo bueno y las bendiciones que ha traido a mi vida esta santa .. Te adoro Iyami ! Maferefun Obba Nani !


Entre la preparacion y todo, el pastel tarda mas o menos una hora para hacer. Aqui esta lo que necesitas y la preparacion:

~ Ingredientes ~

  • 1 taza de azúcar refinada
  • 5 yemas de huevo
  • 5 claras de huevo
  • 1/3 de taza de leche
  • 1 cucharadita de extracto de vainilla
  • 1 taza de harina
  • 1 1/2 cucharadita de polvo para hornear
  • 1 lata (397 gramos) de leche condensada
  • 1 lata (378 gramos) de leche evaporada
  • 2 tazas de crema para batir
  • 10 cerezas al marrasquino
~ Preparación ~
  • Precalienta el horno a 175 °C. Engrasa un molde de aluminio mediano.
  • Bate las yemas de huevo junto con ¾ de taza de azúcar a punto de listón, cuando se vean pálidas y su volumen se haya duplicado. Incorpora la leche, alternando con la vainilla, harina y polvo para hornear.
  • En un tazón pequeño bate las claras a punto de nieve. Poco a poco incorpora el resto del azúcar. Bate hasta formar picos firmes, pero sin dejar que se sequen. Envuelve las claras en las yemas. Vierte en el molde engrasado.
  • Hornea a 175 °C de 45 a 50 minutos. Introduce un tenedor en centro del pastel y si éste sale limpio, significa que tu pastel está listo.
  • Despega la orilla del pastel con un cuchillo antes de sacarlo del molde. Permite que se enfríe completamente y colócalo sobre un platón. Pica la superficie del pastel con un tenedor varias veces.
  • Mezcla la leche condensada, leche evaporada y 1/4 de taza de crema para batir. Separa 1 taza de esta mezcla de tres leches (desecha o reserva dentro del refrigerador para otro uso) y vierte el resto poco a poco sobre el pastel hasta que se haya absorbido.
  • Aparte, bate el resto de la crema para batir hasta que forme picos. Cubre con esta todo el pastel. Adorna con las cerezas.



Cocinar Para Los Orishas

El cocinar para los Orishas no es una tarea simple, y aunque mucha gente sabe cocinar, no todo el mundo sabe hacerlo para las funciones religiosas.

El Alashé es la persona -usualmente mujer- que cocina en las actividades religiosas Lukumí. Este título casi ha desaparecido, substituido por la palabra Cocinera en español.

El Alashé es probablemente una de las personas más importantes en un evento religioso Lukumí, ya que ella está a cargo de proveer los alimentos a los Orishas y los de sus representantes y devotos.

El/la Alashé cocina para el mundo de lo divino y también para el profano, ambos igualmente exigentes y que debe realizarse con todo rigor, en lo referente a sus gustos y aversiones.

En el pasado, durante una ordenación, la Ojugbona realizaba muchas de las funciones de la Alashé. Inclusive, aunque la Iyá o el Babalorisha hayan contratado una Alashé para cocinar para la ceremonia, la Oyugbona estaba obligada a cocinarle diariamente al Iyawó.

La Ojugbona era totalmente responsable de cualquier cosa relacionada con el/la Iyawó. Si algo afectase al Iyawó durante el período del recogimiento, la Ojugbona tendría que rendir cuentas.

También la Ojugbona estaba obligada/o a cocinar los iñales para los Orishas del Iyawó.

En la mañana del segundo día -el día del medio- la Ojugbona tenía que, primero lavar los Orishas del Iyawó, luego cocinar los iñales y sus acompañantes -ekó, ekurú, olelé, akará, ñame, maíz, y demás- y tenerlos puestos encima de los Orishas del Iyawó antes de las doce del día.

El cocinar para las Deidades es una tarea de mucha responsabilidad, pero a la vez muy hermosa, pues cada Orisha tiene preferencias específicas referentes a los alimentos que acepta y su preparación.

El Alashé debe ser bien versado en estas preferencias Divinas para no cometer ninguna infracción de estos tabúes. 

~Las comidas de Eleggwá, Oggún, Oshosi, y Orishaoko se deben asar, y no guisarlos. 

~Las comidas de Obbatalá se preparan con manteca de cacao, de shea, o de cerdo, sin sal, pimienta, ni vino seco. Tampoco se puede emplear manteca de corojo para cocinarle a Obatalá. 

~Sin embargo, las comidas de Oduduwá pueden llevar manteca de corojo y sal. 

~El carnero es el mayor tabú de Oyá, y no se debe cocinar la comida de ella en una cazuela en la cual se haya cocinado carnero. 

~Las comidas de Shangó y de Aganjú son pimentosas y picantes.

~Babaluayé también gusta de la pimienta, el picante, y jengibre, pero no le agrada mucho la sal. 

~A Yemajá, Erinle y Oshún le gustan las comidas dulces o glaseadas, casi caramelizadas. 

~Las comidas de Oba y Yewá las debe cocinar una mujer.

Hay muchísimas observaciones las cuales la Alashé debe seguir con exactitud y rigor, si ella va a ejercer su función correcta y respetuosamente.

Además del conocimiento y la precaución, la Alashé debe también practicar una higiene impecable. La limpieza es imprescindible en una cocina Lukumí. Ella debe bañarse tan pronto se levante de la cama, antes de entrar a la cocina. Debe tener su pelo recogido y conservar sus manos y uñas especialmente limpias.

La cocina Lukumí debe ser inmaculada. Cuando la Alashé llega al Ilé, debe revisar la cocina para asegurar que tenga todo lo que necesite, incluso los artículos de limpieza como detergentes, paños de cocina, estropajos, papel toalla y otros artículos más. Debe lavar personalmente todos los utensilios y las cazuelas, aunque parezcan estar limpios. 

Además, cada vez que ella toma un utensilio o una cazuela, debe asegurarse de que esté limpio, y como mínimo, enjuagarlo con agua caliente antes de usarla. Ella debe asegurar que cada comida tenga su propio cucharón con el cual revolverla, y que estos no se mezclen. Es incorrecto y peligroso tomar el cucharón usado para revolver un alimento y utilizarlo para revolver otro, pues los Orishas y los Olorishas tienen sus ewós -tabúes- específicos y la Alashé debe tener extremo cuidado de no mezclar los alimentos o los cucharones de modo que ella no viole un ewó.

El área de la cocina debe estar intachable y libre de estorbos, incluyendo a las personas que estén en la actividad. La única otra persona que puede estar en el área inmediata de la cocina, durante la preparación de alimentos religiosos, es aquella que está directamente involucrada con la preparación de las comidas. Unicamente en la cocina deben estar la Alashé y algún ayudante.

Destapar una cazuela sin el consentimiento de la Alashé es un acto que la mayoría de los Alashés consideran altamente irrespetuoso. Nadie, ni si quiera el/la dueño/a del Ilé, tiene el derecho de inmiscuirse en los asuntos de la cocina cuando hay una Alashé responsable a cargo de ella.

Bajo condiciones ideales, la cocina Lukumí debe tener utensilios para cocinar y servir para cada Orisha. Cada Orisha debe tener sus propias cazuelas, platos, fuentes, cucharones, tenazas, jícaras, cuchillería, y demás utensilios de cocina. 

~Obbatalá~

-Debe tener una cazuela en la cual se le pueda cocinar sus comidas, libre de la sal, la pimienta, y la manteca de corojo, de modo que no sea contaminada con las comidas y sazones de los otros Orishas.

-Oyá debe tener cazuelas para su uso exclusivo en las cuales no se cocine carnero o los iñalés de Shangó, Yemajá, u otros Orishas que coman carnero. Lamentablemente, debido a numerosas razones, esto no es siempre posible.

Las casas modernas carecen del espacio necesario para poder tener una cocina que sea afín con las necesidades de los Orishas.

Las cocinas contemporáneas son pequeñas, apretadas, y carecen de suficientes espacios para almacenar todos los productos necesarios.

La mayoría de los Oloshas que viven en las grandes ciudades moran en apartamentos en los cuales hay aún menos espacio.

Inclusive esos Ilés equipados especialmente para las ordenaciones y los rituales Lukumís no tienen a menudo los recursos y el espacio necesarios para instalar una cocina con los recursos apropiados.

A veces, la Alashé tiene que traer sus propias cazuelas y utensilios porque los que están disponibles en el Ilé no son adecuados.

Aparte de lo necesario para las Deidades, cada Ilé debe también tener vajillas o platos y cubiertos dedicados exclusivamente para el uso de los Olorishas y los visitantes que acuden a las funciones religiosas del Ilé.

En el mundo actual los platos, vasos y cubiertos desechables han ido ganando terreno lentamente. La mayoría de los Oloshas entienden que los desechables son más higiénicos y menos trabajosos que la loza y cubiertos tradicionales. No obstante, para las mesas formales que se montan para las ordenaciones de Osha o Ifá, y para los Pinaldos, Honras, y otras Ceremonias importantes, la loza, vasos o copas de cristal, y los cubiertos tradicionales son obligatorios.

La mayoría de los Orishas, no tienen preferencias específicas referentes a las cazuelas y utensilios que se usan para preparar sus alimentos. Los cucharones de madera son preferidos a los de metal o plástico, y las cazuelas u ollas de aluminio pesado o acero inoxidable preferibles a otras. No obstante, hay algunas excepciones.


Naná Burukú y Nanú.

-Como el metal es ewó para Naná debido a su rechazamiento de Ogún, sus alimentos se deben cocinar en cazuelas de barro y revolver con cucharones de madera. Ella debe tener sus propias jícaras, palangana, platos, y fuentes, separados de los demás artículos de cocina del Ilé.

-Nanú también rachaza a Oggún. Ella también proscribe el metal, por lo cual se debe usar cazuelas de barro y cucharones de madera para preparar sus comidas. Los sacrificios para estas dos Orishas se deben realizar con un cuchillo de caña brava. A pesar del tabú del metal, es difícil cortar las carnes para los iñalés de Naná y de Nanu sin usar un cuchillo del metal. En este respecto, los Alashés a menudo no tienen otro remedio que pasar por alto el tabú pues no hay mejores opciones.

~Yewá y Oduduwá.~

-Estos dos Orishas son muy meticulosos.

-Cada uno debe tener cazuelas individuales, cucharones, platos, fuentes, jícaras, palanganas, y demás artículos para su uso exclusivo.

-Estos deben ser claramente identificados para que no se utilicen para ningún otro Orisha. Si ocurriera esto, el artículo se considera contaminado y no debe ser utilizar más para Yewá u Oduduwá.

-Además, no todo Alashé puede cocinar para Yewá. La persona ideal para cocinarle a Yewá es una muchacha señorita o una mujer mayor que haya atravesado la menopausia. Preferiblemente una oló de Oshún o una oni Yemajá.

-Los hombres nunca deben cocinarle a Yewá.

~Obbatalá~

-Como ya se indicó, las comidas de Obatalá no pueden contener sal, pimienta, manteca de corojo, o vino seco. Idealmente, él también debe tener sus cazuelas, utensilios, jícaras, platos, fuentes, palanganas, y demás artículos. Lamentablemente esto raras veces es el caso.

~Shangó~

-Aunque la mayoría de las Alashés son mujeres, algunos hombres también cocinan. Aunque es aceptable que un hombre cocine los iñalés y otros adimús, los hombres no pueden cocinarle ni amalá ilá -harina y quimbombó- ni kalalú a Shangó. Estos deben ser cocinados por una mujer.

~Oyá~

-Nunca se debe cocinar carnero en una cazuela en la cual se cocinen los alimentos de Oyá. Tampoco se deben contaminar con la carne del carnero los cucharones usados para revolver sus comidas, ni las jícaras, los platos o las fuentes usados para servírselas. Oyá también tiene aversión a la carne de la jicotea, aunque este ewó no es bien conocido ni es tan riguroso como el del carnero.Oba.

-Algunos Oloshas afirman que hay un poco de fricción entre Oba y Oyá. 

-Como tal, hacen el esfuerzo de mantenerlas separadas. Esta separación también se puede extender a la cocina.